![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMCM0q_H9U0YPA4jDCDnqsBOkqmw50kRIsVTeUS7k9gL9lwt2czRI45QCC666pxMNs-YBRcCqZU5bjewMnPaxzYHtmgGFcrQtTtgwXXbSJFIqLIN62GMZXezaEas6vwZ-D-UTpXLRR6jg/s200/untitled.bmp)
"Para viajar no hay mejor nave que un libro." Emiliy Dickinson.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
2º “A” Proyecto Libro Álbum
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMCM0q_H9U0YPA4jDCDnqsBOkqmw50kRIsVTeUS7k9gL9lwt2czRI45QCC666pxMNs-YBRcCqZU5bjewMnPaxzYHtmgGFcrQtTtgwXXbSJFIqLIN62GMZXezaEas6vwZ-D-UTpXLRR6jg/s200/untitled.bmp)
domingo, 28 de noviembre de 2010
Cuidando el patrimonio de la biblioteca escolar
Comenzamos con la lectura del cuento “Leopoldito” al que ustedes pueden acceder haciendo click aquí
Los alumnos observaron los libros destacando los daños que sufren a lo largo del tiempo por la falta de cuidado de los mismos.
Concluimos el Proyecto con la elaboración de un sobre decorado para llevar y traer los libros de préstamo para que no se deterioren.
Una de las actividades realizadas por los alumnos en Educación Tecnológica fue la experimentación de las propiedades de los materiales en relación con su uso para que, a partir de allí, seleccionar el material más adecuado para la confección de los sobres.
Para culminar este Proyecto se contó con la colaboración de las familias para el corte del plástico para fabricarlos.
La asociación Cooperadora de la escuela compró el material para realizar este Proyecto y los alumnos aportaron el adhesivo especial para decorarlos durante las clases de Educación Plástica.
Les mostramos algunas fotos del proceso y la tarea terminada.
lunes, 15 de noviembre de 2010
El cuento humorístico en 5ºB
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_tiEA-gFUazRAuSh-NjP4lBiiXtEVdz91GN411er-3vcPf1DoBWaf-Wr-gOVwiyZ1jzBOQONvUP2bk7Nvf1EYf_niEqQTZxR3XMp3DdsBoKldI_GmSNQKC8PMQ1y_xLcq6Qv65OWpoFk/s200/escanear0020.jpg)
Cuando se afirma que los niños deben continuar con el aprendizaje de la lectura queremos decir que ese aprendizaje también implica, por ejemplo, que comiencen a moverse con mayor soltura en las bibliotecas.”
Esta vez, en biblioteca nos dedicamos al cuento humorístico y leímos “Historias a Fernández” unos cuentos muy divertidos y entretenidos escritos por Ema Wolf.
Es un libro que te recomendamos para pasar un excelente rato.
Después de escuchar el cuento con la colaboración de la profesora de Educación Plástica, la Sra. Patricia Glaz, los alumnos de 5ºB imaginaron diferentes animales exóticos y los dibujaron tal como lo hubiera hecho el joven Tadeo. ¿Que quién es Tadeo? Leé el libro y te vas a enterar.
jueves, 14 de octubre de 2010
Educación sexual en la escuela - 1er ciclo y Biblioteca
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg85EPlktkEvI-afzzmu2CeelLspeI42-5rYQWosV27kO9iHozfnA6o1d1pJxVyMKT1GHQYNzjx2mZ4G9GjMlHu2D3jqZkDCoRZo3KdGZkkpCx9gT75sf4vJKbAAuCOjwjfyQjDuoBQUdU/s200/besosmagicos.jpg)
“La literatura es una herramienta de enseñanza, generadora de sentimientos y sensaciones que promueve el pensamiento crítico y reflexivo, abre múltiples universos posibles”
Por ejemplo en 1º “A” trabajamos:
BESOS MÁGICOS
Autor: Ana María Machado (Brasil)
Ilustraciones: Federico Delicado (España)
miércoles, 13 de octubre de 2010
Leemos novelas en primer ciclo
Finalmente, al acabar la lectura de la novela la continuaron, escribiendo Días de plaza.
Les mostramos el libro para que se entusiasmen ustedes también y lo lean.
Les ofrecemos algunas de las producciones de ellos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9Gdsoqwr4VBoJUsWyytO5NCQx33YVzPB2GhLEBjq0kEHu0CYUitb3dO-pz19_rz8Wy45DwPd1-tcsKAcn3zRX8s-VJGLX8wF1K2W5JdKEvzGvQF0fDwp7tc9AkatSi6D11MmaUqiXVDk/s320/Dias+de+playa.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg13AsSfCVgm1NK8qJX2GDGU3dB58A7nkoBAQLmSKz5bLfIi2GTQSRN8ye3Uf9kkLZAaZngr8HOon_suJrp_l8ldXzaxycUTgjRQcvWMiXSu5lF75TjS9YhdwEIJ6xNJcWcgRkY4l0Ezww/s400/Dias+contratapa.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFc5vL8keVrdiZBVeULKp38V_MhlH0wxH_2qvYpGTsb2MI_lsabGc3oVRbYlZ2JPFRry6jrD0iGvPcg0VgrG06mtekTY2eTVnfsqndb1sKaTTaVI7TbNMWdpeUPVQlyF1WB-pwA5WAv4U/s400/Takeshi.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEpC86TyXQpWg14xflsPr1ty9Wj7VV1iGrqDtoB-TtpCvQUKS_EiRLTGRibdlI90qOaqPWe-4kasF585_xFRB29enKHYktWNzgdfUYunOKXUWvuy-Mgb_b3AG0c3qnBZ1hM8o5OCI7Jcg/s400/Dibujo.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNcQooy8xRsggi6_6f_iFVeQapvnIfrZHmnTDvF-ks6YIAuMp90q03pNe5tGgO_qdaY0cXJ0pfEB3njU4nUCRDYqlacI1t9MGjhrKzkTqzft5SpqC1ZKq6mbcBZxCe_JeQRLC40jjyLY4/s400/Dibujito.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj59EgAQc9GeUXCCymED380qeOYXeu3hp1qqbFgIGn89fzNMu3C1m45FH97O2zAPuaU0a_RCwSPw5kkdY45ls2yu4EdhliIrC16SYB41rwRuYGaLeNu__erTTo45JbQQ9iUd8-Jjttja3s/s400/Cuento.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEid72y9rCq8C2AX8yUOHIXrsbLNqD7wCE5ELDSIgOFQPvBgnuAmBwA_axLcN9P8niWKsxjRNFb-nYJgiA2o_FvvyoSMZ1A0gMRUiFxcgbIr1S1K6OMX_hUf85WO58lsRbB5Qwswj8NAq-k/s400/Cuentito.jpg)
domingo, 3 de octubre de 2010
Escuelas lectoras!
Otra vez este año recibimos la visita de un narrador ya que nuestra escuela ha sido elegida para el Proyecto Escuelas Lectoras, nos visitó Juan José Decuzzi, técnico en narración oral, también actor realizó numerosos espectáculos de narración tanto para niños como para adultos.
Los grados que disfrutaron de sus narraciones fueron 5º y 6º B y más tarde 1º y 2º B.A los más grandes nos sorprendió con un mito urbano, la historia de Guillermina, una jovencita que vivió en una casa del barrio de Chacarita, casa que se consideró embrujada durante 80 años, hasta que finalmente fue demolida.Después todos contamos historias de fantasmas o mitos urbanos que escuchamos alguna vez, ya sean del interior del país o de la Ciudad de Buenos Aires.Juan José nos recomendó libros de miedo que están en la biblioteca para los que amamos el terror y el suspenso.Algunos títulos que nos recomendó fueron Leyendas urbanas, El fantasma de Canterville.
Si querés saber algo de esos libros entrá al los links que están más abajo:
http://7calderosmagicos.com.ar/Reseas/rleyendasurbanas.htm
http://www.7calderosmagicos.com.ar/Reseas/rcdmiedo.htm
Cuando le tocó el tiempo a 1er ciclo el cuento elegido fue La bruja Baba Yaga en versión de Iris Rivera, disfrutamos su narración con mucha atención. Después miramos las imágenes del libro Willy el soñador, de Anthony Browne y fuimos descubriendo cosas muy interesantes en sus páginas.
http://www.imaginaria.com.ar/00/2/browne.htm
Les mostramos algunas fotos del momento tan hermoso que pasamos.
Gracias Juan José!!!!
sábado, 14 de agosto de 2010
El Bicentenario, la Ciencia y sus protagonistas en Argentina : cronología
Surgieron varios nombres de personalidades e instituciones, seleccionaron los más relevantes para desarrollar una cronología. Tomando como base esta cronología los chicos de 5º desarrollaron el juego “¿Adivina quién soy en la Ciencia de Argentina?”, representando un stand por cada institución científica, caracterizando a los personajes que se desenvolvieron en ellas, los que fueron presentados en las exposiciones del Distrito 16 en el Parque Saavedra en el mes de mayo. A su vez, brindaron información oral y escrita sobre lo investigado; parte de ella puedes verla seguidamente:
martes, 3 de agosto de 2010
viernes, 30 de julio de 2010
El Bicentenario de Argentina y los sabores - 4º “A”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSlmSy6hDbC7dqYNBT5Nn2uGcDBDuxwn9cv2kxFH86zEd8jhMyMVeacMelpQdfAQXRoKFu31wQuLfQKdEPiA-9JEsCaUsMSCdEs3O3iiAe72rvgWoK-cVRsgVUNmFVQQ2Yqbm6J4bsz9w/s200/LEYENDASABORES.jpg)
Compilación, selección y adaptación: Fabrizio Origlio
“Conocer las comidas, bebidas, costumbres e historias de diferentes pueblos es una manera de acercarse, entender y amar lugares lejanos en la geografía, pero cercanos al corazón”.
Esto dice el autor en la Presentación de su libro. Por ello los chicos de 4º “A”, y a partir de la lectura en Biblioteca de algunos de sus textos, investigaron las diferentes comidas y bebidas típicas de Argentina. Tuvieron en cuenta períodos en que se divide la historia cultural de Argentina y sus regiones (sur, norte, centro, oeste, este). Estas investigaciones se usaron para realizar algunos juegos de adivinanzas a partir de la presentación de la comida o la bebida en las exposiciones realizadas por las escuelas del Distrito 16 en el parque Saavedra, en mayo del presente año.
viernes, 18 de junio de 2010
La ciudad de Buenos Aires y Barrio Saavedra en la literatura: una geografía del siglo XX.
“La Gran Aldea
…las avenidas Corrales y Mataderos eran los confines de Buenos Aires, del orillero mediterráneo y del hombre del deslinde, allí donde se nota que la ciudad da espaldas al río [Río de la Plata]..
El desarrollo puso un cambio total, Jujuy-Pueyrredón, Corrales y Mataderos, avenida Alvear, San Juan, Patricios, Montes de Oca, Paseo Colón, Canning, Triunvirato, avenida Parral, Warnes, Cabildo contenida por el río, en ellas una población típica de riberas, maleante…
Avenidas y bulevares eran bordes del éjido tanto como de clima y fauna fronterizas. Resumía la avenida el pensamiento de la calle entera, contra la acera que daba a la pampa. Por ejemplo Alvear todo lo que es edificio se levanta y se alhaja, en la derecha, enfrente en la izquierda lo feo, la pampa…
Esa división fue profundizada por la Avenida de Mayo, que extirpó el Cabildo pero unió la Plaza de Mayo con la del Congreso, la Casa Rosada y el Parlamento, el canal de las muchedumbres patrióticas.
Orillando palucha del malevaje, el guarago contra el centro, el campo contra la ciudad, el lenguaje es una forma de rebelión… la bastardía del idioma contra el arcaico traje y el gesto “culto”, el pañuelo bordado contra el cuello duro, el cuchillo contra la palabra.
Pero la ciudad apresó al campo y al baldío enfrontado por los comercios suburbanos. Cine, tiendas de modas, cafés, negocios, quiniela…”
El párrafo anterior transcribe casi textualmente cómo ve el autor los límites de la ciudad de Buenos Aires en 1910 y cómo veía a sus pobladores. Las avenidas daban forma a los “barrios” que hoy conocemos como Villa Luro, Mataderos, Barracas, La Boca, Pompeya, Núñez, Villa Urquiza, Saavedra, etc. Esas avenidas conformaban a los barrios. Todo lo que estaba a la izquierda de ellas era lo bello del barrio en edificios, también su población era diferente, “gente de la ciudad” de lenguaje culto, el traje, el cuello duro era su diferencia. En cambio la acera de la derecha de la avenida era lo “feo”, la que se parecía más a la pampa (palabra entendida como desierto): tierra, baldío, malezas, casas chatas y dispersas; también su gente: el “malevo”, el “orillero mediterráneo” (de la ribera del río y en general italiano), el guarango, todos con su lenguaje y forma de vestir diferente al hombre de la ciudad.
Pero como era una época de grandes transformaciones económicas, Martínez Estrada dice que la ciudad le ganó al campo, es decir que poco a poco fueron apareciendo en ambos sectores más comercios, cines… más ciudad…
El Barrio Saavedra desde la literatura
En nota aparecida en el periódico de noticias “El Barrio” (Año 7, Nº 79 de octubre de 2005), el Director del Museo Saavedra, Alberto Piñeiro, ha tomado cuatro obras para ambientar la geografía del Barrio Saavedra a principios del siglo XX.
La primera es La ciudad de un hombre de Leónidas Barletta, fundador del Teatro del Pueblo. El personaje principal de la novela es llevado por su padre, en los años de la Primera Guerra Mundial, a un Saavedra de aspecto rural: Bajaron en una estación pobre, de doble andén. Cruzaron las vías y tomaron por calles de tierra. En Algunas partes se veían vereditas de ladrillo protegidas por dos hilos de alambre y molinetes de palo. En los cruces habían dos pasos de piedra. El campo, el campo con todos sus colores estaba allí; el campo con sus colores, su aire ancho: la tierra, el pasto. Había pocas casas y llevaban sus nombres escritos en el frente: Las Violetas, Villa Enriqueta. La casa del tío Braulio no quedaba muy lejos. Estaba situada en las márgenes del arroyo Saavedra, en una de sus curvas, a pocos pasos de la linde del bosque. El arroyo Saavedra no es otro que el Medrano, el bosque, un sector del parque Saavedra.
El parque era un paseo obligado de los personajes de la novela, Mario y su tío Braulio. Éste era un resero que vivía “a lo criollo” y que ocultaba otra vida paralela: Ensillaban y salían a dar una vuelta. Unas veces, cruzando el puente iban hasta el portón principal del bosque Saavedra, que simulaba la entrada de un castillo medieval con sus leones de bronce, sus almenares, su puente levadizo con cadenas y otras, iban camino de los hornos de ladrillos que levantaban sus pequeñas pirámides rojas alrededor del rancherío.
La segunda, la novela El sueño de los héroes de Adolfo Bioy Casares, su personaje principal, Emilio Gauna, evoca con la palabra Saavedra…(entre 1927 y 1930) una callecita vacía, casi ancha, flanqueada de casas bajas y desiguales abarcada por la claridad minuciosa de la hora de la siesta. Barrio de casitas desamparadas que le parecían francas y alegres… los colores habituales del barrio el verde de los árboles, claro en el eucalipto que se estremecía en el fondo de los baldíos y más oscuro en los paraísos de la vereda, el pardo y el gris de las puertas y de las ventanas, el blanco de las casas, el ocre de la mercería de la esquina, el rojo de los cartelones que todavía anunciaban el fracasado loteo de los terrenos, el azul del vidrio en la insignia del enfrente…
Estos colores también serían evocados por Edmundo Rivero, en su libro de memorias. En él reconstruye otra perspectiva de Saavedra. Con personajes, idénticos a los descriptos por Borges, caminando y viviendo en este Barrio: brujos, malevos, cuchilleros entre otros. Rivero había llegado a Saavedra a los cuatro años, la casa de sus abuelos se encontraba en Avenida del Tejar (hoy Balbín) y Manuela Pedraza. Era una casa como tantas de las que aún quedan en la zona: amplia sala, ventana enrejada y una galería dando sombra y reparo a las piezas, patio con parral… Por aquellos años Saavedra era, de todos modos, una orilla verde…
En “Adán Buenosayres”, 1948, Leopoldo Marechal nos ofrece otra visión de Saavedra, dice En la ciudad de la Trinidad y puerto de Santa María de los Buenos Ayres existe una región fronteriza donde la urbe y el desierto se juntan en una brazo combativo…. Saavedra es el nombre que los cartógrafos asignan a esa región misteriosa…El turista que volviendo sus espaldas a la ciudad aventura ojos en aquel paisaje, no tarda en sentir un vago sobrecogimiento de pavor: allí, sobre un terreno desgarrado y caótico, se alzan las últimas estribaciones de Buenos Aires, rancheríos de tierra sin cocer y antros de lata en cuyo interior pululan tribus de frontera…; allí asoma ya su rostro la pampa inmensa que luego desplegará sus anchuras hacia el Oeste…
Estos últimos textos entrelazan ficción e historia y nos da una fotografía del barrio de Saavedra de principios del siglo XX.
viernes, 16 de abril de 2010
jueves, 1 de abril de 2010
Día Internacional del Libro Infantil Juvenil
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZLd2ucC-GVoLZFnnsSU0HkYd0ZHEml2m5o2GCawMgavWwbcm9gML3MH3cKighwbmxZjafwiAHJBlT_Ge8A4JOYvhOgAzg-eFqHxSU_4T7Pa9Yfo-YRkmSauYaBwG1YWtMqUk4In1g9hM/s320/Dia_Internacional_dell_Libro_Infantil.jpg)
lunes, 15 de marzo de 2010
Comenzó el Año del Bicentenario
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgftx9FnJeTp-xryzCrkLS4KQYge69I4qmS4vD1rIO9EA8bZMslHBqY3smcuoT9Mjon8DIxTGQXkI8SsP3sC8g4e75J4lUvT86cBEAidU-rNQW6_cjd4OEWxTXTP1J00UpxzAVNnyTZrBE/s200/bandera-mapa_argentina.gif)