miércoles, 1 de diciembre de 2010

2º “A” Proyecto Libro Álbum








Durante este año en 2º "A" hemos desarrollado un proyecto lector, en el que los alumnos han tenido una nueva experiencia de lectura no restringida sólo al texto verbal, hablamos del Libro álbum. En éste el texto y la imagen tomando elementos del cine, la plástica, la publicidad, etc. amplian sentidos generando una lectura que trasciende lo temático y lo argumental.



Los chicos de 2º A han podido leer con confianza, interpretar, producir sentidos y construir significados, respetando los distintos modos en que cada uno se apropia de un texto. Por ello han podido dar un pasito más elaborando su propio libro álbum: "Mr. Reed."

domingo, 28 de noviembre de 2010

Cuidando el patrimonio de la biblioteca escolar

Desde la biblioteca de la escuela trabajamos en el proyecto Cuidado del Patrimonio de la Biblioteca escolar integrados con Educación Tecnológica y Educación Plástica con los alumnos de 2º y 3º B.
Comenzamos con la lectura del cuento “Leopoldito” al que ustedes pueden acceder haciendo click
aquí

Los alumnos observaron los libros destacando los daños que sufren a lo largo del tiempo por la falta de cuidado de los mismos.
Concluimos el Proyecto con la elaboración de un sobre decorado para llevar y traer los libros de préstamo para que no se deterioren.
Una de las actividades realizadas por los alumnos en Educación Tecnológica fue la experimentación de las propiedades de los materiales en relación con su uso para que, a partir de allí, seleccionar el material más adecuado para la confección de los sobres.
Para culminar este Proyecto se contó con la colaboración de las familias para el corte del plástico para fabricarlos.
La asociación Cooperadora de la escuela compró el material para realizar este Proyecto y los alumnos aportaron el adhesivo especial para decorarlos durante las clases de Educación Plástica.
Les mostramos algunas fotos del proceso y la tarea terminada.

lunes, 15 de noviembre de 2010

El cuento humorístico en 5ºB


“La voz del maestro que lee en la biblioteca es quizá uno de los modos más poderosos para instaurar una comunidad de lectura. Ser lector en comunidad es participar activamente de un grupo en que la lectura es objeto de deseo, de intercambio, de goce y de desafío compartido, y la voz del docente que lee es uno de los ejes alrededor de los cuales circula la palabra leída.
Cuando se afirma que los niños deben continuar con el aprendizaje de la lectura queremos decir que ese aprendizaje también implica, por ejemplo, que comiencen a moverse con mayor soltura en las bibliotecas.”
Esta vez, en biblioteca nos dedicamos al cuento humorístico y leímos “Historias a Fernández” unos cuentos muy divertidos y entretenidos escritos por Ema Wolf.
Es un libro que te recomendamos para pasar un excelente rato.
Después de escuchar el cuento con la colaboración de la profesora de Educación Plástica, la Sra. Patricia Glaz, los alumnos de 5ºB imaginaron diferentes animales exóticos y los dibujaron tal como lo hubiera hecho el joven Tadeo. ¿Que quién es Tadeo? Leé el libro y te vas a enterar.



jueves, 14 de octubre de 2010

Educación sexual en la escuela - 1er ciclo y Biblioteca

“La sexualidad desde la literatura es transitar la intersección entre dos espacios diferentes que se potencian en un encuentro que permite al lector resignificar el mundo social y ampliar su propia visión del mismo”.
“La literatura es una herramienta de enseñanza, generadora de sentimientos y sensaciones que promueve el pensamiento crítico y reflexivo, abre múltiples universos posibles”
Por ejemplo en 1º “A” trabajamos:

BESOS MÁGICOS
Autor: Ana María Machado (Brasil)
Ilustraciones: Federico Delicado (España
)
“¿Cómo explicar a los hijos que papá y mamá han decidido separarse? ¿De qué manera se les puede explicar que la ruptura puede ser condición para volver a ser felices? ¿Cómo enfrentar los acomodos y ajustes cuando la vida debe continuar?”
En su libro Besos mágicos, Ana María Machado habla a los niños pequeños. En su historia el tema central es la reconstrucción afectiva y amorosa de un padre y una madre, luego de haber transitado por la dolorosa separación. Nanda, la niña protagonista, debe enfrentar el hecho de que su padre tendrá una nueva pareja y su madre también.
En Besos mágicos hay una forma distinta de mirar la vida. Un padre que puede asumir la responsabilidad de una hija, tan bien como lo haría la madre. Una nueva pareja de papá, de la que puede pensarse que es una bruja, hechicera como en los cuentos clásicos, a la que Nanda se siente con la obligación de detestar. La construcción de nuevos vínculos y afectos con quien no roba el amor paterno, sino que lo enriquece en calidad humana. “Besos mágicos que posibilitan transformar a la hechicera en una persona entrañable y querida. Besos mágicos para dar la bienvenida a un nuevo hermano. Besos mágicos para reconciliarse con la vida.”
El tema del amor en una familia y las relaciones que genera este sentimiento, entre adultos y entre padres e hijos, son asociados por los chicos de primerito a los celos. Celos de Nanda que se articulan con gestos y hechos de tolerancia y comprensión en los adultos. Finalmente esos sentimientos, celos, son dejados en suspenso o resueltos ante una nueva situación de relaciones: la aparición de un nuevo miembro en la familia, un hermanito.


miércoles, 13 de octubre de 2010

Leemos novelas en primer ciclo

En el marco del proyecto Leer novelas en los primeros años, los alumnos de 2º y 3º B escucharon en biblioteca la lectura de Días de playa de Margarita Mainé. Los chicos disfrutaron del suspenso de cada capítulo e inventaron en el aula la continuación de cada uno de ellos.
Finalmente, al acabar la lectura de la novela la continuaron, escribiendo Días de plaza.
Les mostramos el libro para que se entusiasmen ustedes también y lo lean.
Les ofrecemos algunas de las producciones de ellos.







domingo, 3 de octubre de 2010

Escuelas lectoras!

Otra vez este año recibimos la visita de un narrador ya que nuestra escuela ha sido elegida para el Proyecto Escuelas Lectoras, nos visitó Juan José Decuzzi, técnico en narración oral, también actor realizó numerosos espectáculos de narración tanto para niños como para adultos.

Los grados que disfrutaron de sus narraciones fueron 5º y 6º B y más tarde 1º y 2º B.A los más grandes nos sorprendió con un mito urbano, la historia de Guillermina, una jovencita que vivió en una casa del barrio de Chacarita, casa que se consideró embrujada durante 80 años, hasta que finalmente fue demolida.Después todos contamos historias de fantasmas o mitos urbanos que escuchamos alguna vez, ya sean del interior del país o de la Ciudad de Buenos Aires.Juan José nos recomendó libros de miedo que están en la biblioteca para los que amamos el terror y el suspenso.Algunos títulos que nos recomendó fueron Leyendas urbanas, El fantasma de Canterville.

Si querés saber algo de esos libros entrá al los links que están más abajo:
http://7calderosmagicos.com.ar/Reseas/rleyendasurbanas.htm
http://www.7calderosmagicos.com.ar/Reseas/rcdmiedo.htm

Cuando le tocó el tiempo a 1er ciclo el cuento elegido fue La bruja Baba Yaga en versión de Iris Rivera, disfrutamos su narración con mucha atención. Después miramos las imágenes del libro Willy el soñador, de Anthony Browne y fuimos descubriendo cosas muy interesantes en sus páginas.
http://www.imaginaria.com.ar/00/2/browne.htm

Les mostramos algunas fotos del momento tan hermoso que pasamos.

Gracias Juan José!!!!




sábado, 14 de agosto de 2010

El Bicentenario, la Ciencia y sus protagonistas en Argentina : cronología

Para conmemorar el Bicentenario de la Patria, los alumnos de 5º “A” realizaron en Biblioteca una investigación sobre los aportes a la Ciencia más importantes desarrollados durante el periodo 1810-2010 por científicos argentinos o que influyeron en el desarrollo de la Ciencia en Argentina y el Mundo. Guiados por Eliana en el aula, incluyeron personalidades influyentes en la promoción de la actividad científica, como también instituciones que son la base para los “colegios científicos” (entendidos como las corrientes de pensamiento y prácticas de la Ciencia necesarias para el desarrollo de la misma).
Surgieron varios nombres de personalidades e instituciones, seleccionaron los más relevantes para desarrollar una cronología. Tomando como base esta cronología los chicos de 5º desarrollaron el juego “¿Adivina quién soy en la Ciencia de Argentina?”, representando un stand por cada institución científica, caracterizando a los personajes que se desenvolvieron en ellas, los que fueron presentados en las exposiciones del Distrito 16 en el Parque Saavedra en el mes de mayo. A su vez, brindaron información oral y escrita sobre lo investigado; parte de ella puedes verla seguidamente:



martes, 3 de agosto de 2010

"Caperucita Roja" : versión de 1º "A"




Los chicos de 1º "A" hicieron su versión del cuento de Caperucita Roja.

viernes, 30 de julio de 2010

El Bicentenario de Argentina y los sabores - 4º “A”


Conociendo Argentina : leyenda y sabores
Compilación, selección y adaptación: Fabrizio Origlio
Ilustración: Iñaki Echeverría

Un recorrido por la República Argentina a través de las leyendas y las comidas típicas de cada una de sus regiones.

Conocer las comidas, bebidas, costumbres e historias de diferentes pueblos es una manera de acercarse, entender y amar lugares lejanos en la geografía, pero cercanos al corazón”.
Esto dice el autor en la Presentación de su libro. Por ello los chicos de 4º “A”, y a partir de la lectura en Biblioteca de algunos de sus textos, investigaron las diferentes comidas y bebidas típicas de Argentina. Tuvieron en cuenta períodos en que se divide la historia cultural de Argentina y sus regiones (sur, norte, centro, oeste, este). Estas investigaciones se usaron para realizar algunos juegos de adivinanzas a partir de la presentación de la comida o la bebida en las exposiciones realizadas por las escuelas del Distrito 16 en el parque Saavedra, en mayo del presente año
.




viernes, 18 de junio de 2010

La ciudad de Buenos Aires y Barrio Saavedra en la literatura: una geografía del siglo XX.

En el Capítulo de La Gran Aldea del libro “Radiografía de la pampa” de Ezequiel Martínez Estrada dice de la ciudad de Buenos Aires de 1910:
La Gran Aldea
…las avenidas Corrales y Mataderos eran los confines de Buenos Aires, del orillero mediterráneo y del hombre del deslinde, allí donde se nota que la ciudad da espaldas al río [Río de la Plata]..
El desarrollo puso un cambio total, Jujuy-Pueyrredón, Corrales y Mataderos, avenida Alvear, San Juan, Patricios, Montes de Oca, Paseo Colón, Canning, Triunvirato, avenida Parral, Warnes, Cabildo contenida por el río, en ellas una población típica de riberas, maleante…
Avenidas y bulevares eran bordes del éjido tanto como de clima y fauna fronterizas. Resumía la avenida el pensamiento de la calle entera, contra la acera que daba a la pampa. Por ejemplo Alvear todo lo que es edificio se levanta y se alhaja, en la derecha, enfrente en la izquierda lo feo, la pampa…
Esa división fue profundizada por la Avenida de Mayo, que extirpó el Cabildo pero unió la Plaza de Mayo con la del Congreso, la Casa Rosada y el Parlamento, el canal de las muchedumbres patrióticas.
Orillando palucha del malevaje, el guarago contra el centro, el campo contra la ciudad, el lenguaje es una forma de rebelión… la bastardía del idioma contra el arcaico traje y el gesto “culto”, el pañuelo bordado contra el cuello duro, el cuchillo contra la palabra.
Pero la ciudad apresó al campo y al baldío enfrontado por los comercios suburbanos. Cine, tiendas de modas, cafés, negocios, quiniela…”

El párrafo anterior transcribe casi textualmente cómo ve el autor los límites de la ciudad de Buenos Aires en 1910 y cómo veía a sus pobladores. Las avenidas daban forma a los “barrios” que hoy conocemos como Villa Luro, Mataderos, Barracas, La Boca, Pompeya, Núñez, Villa Urquiza, Saavedra, etc. Esas avenidas conformaban a los barrios. Todo lo que estaba a la izquierda de ellas era lo bello del barrio en edificios, también su población era diferente, “gente de la ciudad” de lenguaje culto, el traje, el cuello duro era su diferencia. En cambio la acera de la derecha de la avenida era lo “feo”, la que se parecía más a la pampa (palabra entendida como desierto): tierra, baldío, malezas, casas chatas y dispersas; también su gente: el “malevo”, el “orillero mediterráneo” (de la ribera del río y en general italiano), el guarango, todos con su lenguaje y forma de vestir diferente al hombre de la ciudad.
Pero como era una época de grandes transformaciones económicas, Martínez Estrada dice que la ciudad le ganó al campo, es decir que poco a poco fueron apareciendo en ambos sectores más comercios, cines… más ciudad…

El Barrio Saavedra desde la literatura

En nota aparecida en el periódico de noticias “El Barrio” (Año 7, Nº 79 de octubre de 2005), el Director del Museo Saavedra, Alberto Piñeiro, ha tomado cuatro obras para ambientar la geografía del Barrio Saavedra a principios del siglo XX.

La primera es La ciudad de un hombre de Leónidas Barletta, fundador del Teatro del Pueblo. El personaje principal de la novela es llevado por su padre, en los años de la Primera Guerra Mundial, a un Saavedra de aspecto rural: Bajaron en una estación pobre, de doble andén. Cruzaron las vías y tomaron por calles de tierra. En Algunas partes se veían vereditas de ladrillo protegidas por dos hilos de alambre y molinetes de palo. En los cruces habían dos pasos de piedra. El campo, el campo con todos sus colores estaba allí; el campo con sus colores, su aire ancho: la tierra, el pasto. Había pocas casas y llevaban sus nombres escritos en el frente: Las Violetas, Villa Enriqueta. La casa del tío Braulio no quedaba muy lejos. Estaba situada en las márgenes del arroyo Saavedra, en una de sus curvas, a pocos pasos de la linde del bosque. El arroyo Saavedra no es otro que el Medrano, el bosque, un sector del parque Saavedra.
El parque era un paseo obligado de los personajes de la novela, Mario y su tío Braulio. Éste era un resero que vivía “a lo criollo” y que ocultaba otra vida paralela: Ensillaban y salían a dar una vuelta. Unas veces, cruzando el puente iban hasta el portón principal del bosque Saavedra, que simulaba la entrada de un castillo medieval con sus leones de bronce, sus almenares, su puente levadizo con cadenas y otras, iban camino de los hornos de ladrillos que levantaban sus pequeñas pirámides rojas alrededor del rancherío.
La segunda, la novela El sueño de los héroes de Adolfo Bioy Casares, su personaje principal, Emilio Gauna, evoca con la palabra Saavedra…(entre 1927 y 1930) una callecita vacía, casi ancha, flanqueada de casas bajas y desiguales abarcada por la claridad minuciosa de la hora de la siesta. Barrio de casitas desamparadas que le parecían francas y alegres… los colores habituales del barrio el verde de los árboles, claro en el eucalipto que se estremecía en el fondo de los baldíos y más oscuro en los paraísos de la vereda, el pardo y el gris de las puertas y de las ventanas, el blanco de las casas, el ocre de la mercería de la esquina, el rojo de los cartelones que todavía anunciaban el fracasado loteo de los terrenos, el azul del vidrio en la insignia del enfrente…
Estos colores también serían evocados por Edmundo Rivero, en su libro de memorias. En él reconstruye otra perspectiva de Saavedra. Con personajes, idénticos a los descriptos por Borges, caminando y viviendo en este Barrio: brujos, malevos, cuchilleros entre otros. Rivero había llegado a Saavedra a los cuatro años, la casa de sus abuelos se encontraba en Avenida del Tejar (hoy Balbín) y Manuela Pedraza. Era una casa como tantas de las que aún quedan en la zona: amplia sala, ventana enrejada y una galería dando sombra y reparo a las piezas, patio con parral… Por aquellos años Saavedra era, de todos modos, una orilla verde…
En “Adán Buenosayres”, 1948, Leopoldo Marechal nos ofrece otra visión de Saavedra, dice En la ciudad de la Trinidad y puerto de Santa María de los Buenos Ayres existe una región fronteriza donde la urbe y el desierto se juntan en una brazo combativo…. Saavedra es el nombre que los cartógrafos asignan a esa región misteriosa…El turista que volviendo sus espaldas a la ciudad aventura ojos en aquel paisaje, no tarda en sentir un vago sobrecogimiento de pavor: allí, sobre un terreno desgarrado y caótico, se alzan las últimas estribaciones de Buenos Aires, rancheríos de tierra sin cocer y antros de lata en cuyo interior pululan tribus de frontera…; allí asoma ya su rostro la pampa inmensa que luego desplegará sus anchuras hacia el Oeste…

Estos últimos textos entrelazan ficción e historia y nos da una fotografía del barrio de Saavedra de principios del siglo XX.

viernes, 16 de abril de 2010

Bs.As.-sin-Aedes-aegypti

jueves, 1 de abril de 2010

Día Internacional del Libro Infantil Juvenil




"Un libro te espera, ¡búscalo!"


Estamos en Semana Santa pero no por ello olvidamos que desde 1965 el IBBY (International Board on Book for Young People) promueve el Día Internacional del Libro Infantil, el 2 de abril -día del nacimiento del escritor Hans Christian Andersen-, para estimular el amor a la lectura y promover el interés por los libros para los niños. Con ese motivo, cada año, un país miembro de esa organización actúa como sponsor internacional del IBBY. Su tarea consiste en convocar a un escritor destacado para redactar el mensaje a los niños del mundo y a un ilustrador para diseñar un poster.

Estos materiales se utilizan de diferentes maneras para promover el libro y la lectura: a través de los medios de comunicación, de actividades en escuelas y bibliotecas públicas, de encuentros con autores e ilustradores, de concursos literarios o presentaciones de libros o premios.

En el 2010 la OEPLI (Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil) ha sido la encargada de organizar el concurso. Los ganadores fueron el escritor Eliacer Cancino y la ilustradora Noemí Villamuza

lunes, 15 de marzo de 2010

Comenzó el Año del Bicentenario


Desde este lugar podrás encontrar diferentes páginas que te ayudarán a conocer nuestra historia, reflexionar sobre nuestra Argentina e imaginar nuestro futuro como comunidad.

El camino a la independencia : 25 de mayo de 1810
El Bicentenario en Educar, el portal del Estado Argentino
La red del Bicentenario : un espacio para docentes creados por docentes
Memoria visual de Buenos Aires : Proyecto de Investigacion de UBACyT
200 años sucesos históricos- Portal Bicentenario argentino

viernes, 26 de febrero de 2010

Bienvenidos al ciclo escolar 2010



Tenemos muchas expectativas para el año que comienza, seguramente las veremos realizadas con ganas y una sonrisa.